EN FOCO: Retrospectiva del Cine de Maria del Carmen Lara

Es egresada del CUEC-UNAM y ha cursado estudios de posgrado en Cine Documental en el Instituto de Cine de Moscú, y en Nuevas Tecnologías en la Universidad del Sur de California. Ha sido profesora en la UAM Xochimilco y es profesora fundadora de la maestría de Estudios Documentales CUEC-ENAP-UNAM. Ha dirigido y producido una treintena de documentales y ficciones en Calacas y Palomas, la compañía de cine y video que fundó junto con Leopoldo Best. Sus trabajos reflejan asuntos de actualidad afrontados por la sociedad mexicana, con especial énfasis en la visión de género, el cambio del comportamiento sexual y la violación de los derechos reproductivos. Su labor como documentalista se dio a conocer nacional e internacionalmente con No les pedimos un viaje a la Luna, sobre el sismo de 1985 en la Ciudad de México, que la hizo acreedora del premio Ariel, además de otros reconocimientos dentro y fuera de México. En 1999, realizó En el país de no pasa nada, su primer largometraje de ficción, ganador de tres premios en el XV Festival Internacional de Cine en Guadalajara y seleccionado en diversos festivales internacionales. Actualmente es directora del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM.

EN EL PAIS DE NO PASA NADA | 98MIN

Un funcionario involucrado en el lavado de dinero y tráfico de drogas no cuenta con la aprobación de su esposa y amante.

NO LES PEDIMOS UN VIAJE A LA LUNA | 58MIN

Sobre las costureras cuyos centros laborales en la ciudad de México fueron afectados por el sismo de 1985, en el que perecieron muchas de ellas, y cuyos patrones se negaban a pagar indemnizaciones.

NO ES POR GUSTO | 1981 | 51MIN *Co-dirigido con María Eugenia Tamés

Documental que agrupa entrevistas realizadas a varias mujeres que ejercen la prostitución en la vía pública donde exponen sus experiencias cotidianas y la manera en que son reprimidas por la policía. El filme incluye declaraciones de funcionarios del penal conocido como “La vaquita” donde estas mujeres son encarceladas por ejercer su oficio.